Características de algunas especies autorizadas:



Plátano





Comportamiento de las raíces: raíces de anclaje de gran tamaño; agresivas (con frecuencia levantan las veredas).
Problemas sanitarios: entre las enfermedades se pueden citar la antracnosis (Gnomonia veneta) sobre hojas y brotes jóvenes y el chancro coloreado del plátano (Ceratocystis fimbriata f. platani) sobre tronco o ramas principales. Como plaga se puede mencionar a la cochinilla cerosa que aparece en años secos sobre ramas jóvenes.
Riesgo de caída y/o desrames: bajo.
Desventajas: se la ha descripto como especie alergógena, debido a la pelusa que se desprende de sus hojas y frutos; también se ha comprobado que produce irritación mecánica de las mucosas respiratorias.
Estos inconvenientes aparecen a fines del invierno. Respecto a las hojas, se puede decir que por el gran tamaño de las mismas y la cantidad que produce cada ejemplar, pueden obstruir cañerías, desagües pluviales y canaletas; asimismo, su descomposición es lenta, tardando semanas en desintegrarse totalmente.
Lugar donde observarlo: Plaza Rivadavia





Fresno europeo









Nombre científico: Fraxinus excelsior
Origen: Europa y Asia
Características: Follaje caduco. Sombra densa. Brotación en setiembre.La caída de las hojas se produce en un corto lapso.
Valor ornamental: follaje verde oscuro, virando al amarillo no tan llamativo como el americano. Ramas y tronco color pardo oscuro.
Utilización: arbolado urbano (veredas medianas a anchas);parques y plazas.
Crecimiento : medio.
Altura del ejemplar adulto: hasta 78 metros.
Forma de la copa: irregular
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas
Comportamiento ante la poda: bueno; la cicatrización de las heridas de poda es buena.
Riesgo de caída o desrame: bajo
Problemas sanitarios: --
Desventajas: --
Lugar donde observarlo:  calle Bolivar, mano impar, casi intersección con V. Lopez y Planes



Fresno americano











Nombre científico: Fraxinus pensilvanica
Origen: Norteamérica Otros nombres: white ash (fresno blanco) en EEUU Características: Follaje caduco. Sombra densa. Brotación en setiembre. La caída de las hojas se produce en un corto lapso, lo que representa una ventaja comparativa frente a otras especies.
Valor ornamental: hojas color verde brillante, virando a amarillo durante el otoño. Ramas jóvenes color grisáceo. Tronco color castaño oscuro.
Utilización: arbolado urbano (veredas medianas a anchas); parques y plazas. Crecimiento: rápido.
Altura del ejemplar adulto: de 10 a 15 metros.
Forma de la copa: irregular.
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Riesgo de caída o desrame: bajo
Comportamiento ante la poda: bueno (soporta bien las podas); la cicatrización de heridas de poda es buena (inclusive en heridas de regular diámetro)
Problemas sanitarios: no seha reportado la presencia de la chicharra de las hojas, plaga común en otras provincias.
Desventajas: --
Lugar donde observarlo: Calle Dorrego entre Mitre  y Avellaneda

  Tipa  Blanca





Primeros ejemplares incorporados al arbolado de Los Toldos
Nombre científico: Tipuana tipu
Origen: Noroeste Argentina
Características:Follaje semipersistente (la caída de las hojas se produce en primavera, previo a la floración).
Valor ornamental: hojas pequeñas, color verde oscuro; floración amarilla en primavera.
Utilización: arbolado urbano (veredas anchas de avenidas, ramblas, plazoletas); parques y plazas.
Crecimiento: lento.
Altura del ejemplar adulto: hasta 10 12 metros.
Forma de la copa: extendida
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: regular a bueno. Esta especie no se poda habitualmente.
Problemas sanitarios: en algunas ocasiones, puede tener la presencia de la chicharrita de la espuma (Cephisus siccifolius), lo que provoca la característica "lluvia" en los días de calor.
Riesgo de caída o desrames: bajo
Desventajas: --
Lugar donde observarlo: Boulevard calle libertad frente al barrio  Electo Urquizo.



Jacarandá







Nombre científico: Jacarandá mimosifolia
Origen: Noroeste de Argentina
Características: Follaje semipersistente (la caída de las hojas se produce en primavera, antes de la floración).
Valor ornamental: hojas pequeñas, color verde oscuro; floración violácea en primavera, antes de la aparición de las hojas.Utilización: arbolado urbano (veredas anchas de avenidas, ramblas, plazoletas); parques y plazas.
Crecimiento: lento.
Altura del ejemplar adulto: hasta 10 12 metros
Forma de la copa: extendida
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Riesgo de caída o desrame: bajo.
Desventajas: -- Comportamiento ante la poda: regular a bueno. Esta especie no se poda habitualmente.
Problemas sanitarios: presencia de cochinilla cerosa cubriendo ramas y brotes jóvenes.
Lugar donde observarlo: Boulevard calle San Martin.-

Ciruelo de adorno
Nombre científico: Prunus cerasífera f. atropurpurea
Origen: Oeste de Asia.
Otros nombres: Prunus pissardi.
Características: Follaje caduco.
Utilización: arbolado urbano (veredas angostas); plazas y parques.
Crecimiento: lento.
Valor ornamental: hojas purpúreas; flores rosadas simples o dobles en primavera.
Altura del ejemplar adulto: hasta 5 metros.
Forma de la copa : aproximadamente elíptica.
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: bueno. Sólo se hacen podas de aclareo.
Riesgo de caída o desrame: bajo.
Problemas sanitarios: --
Desventajas: --
Lugar donde puede observarse: Patio Escuela Normal – Vereda del Círculo Medico





Crespón o Mondonguito



Nombre científico: Lagerstroemia indica
Origen: Asia y Oceanía.
Otros nombres: crespón, espumilla. mondonguito
Características: Follaje caduco.
Valor ornamental: hojas color verde brillante, que viran al amarillo o rojo vinoso en otoño. Floración blanca, rosada o purpúrea en verano. Tronco y ramas color canela.
Utilización: arbolado urbano (veredas angostas );plazas y parques
Crecimiento: lento.
Altura del ejemplar adulto: hasta 4 metros.
Forma de la copa: irregular.
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas
Comportamiento ante la poda: bueno. Sólo se hacen podas de aclareo.
Riesgo de caída o desrame: bajo.
Problemas sanitarios: presencia de oidio (blanco) sobre las hojas y brotes jóvenes en primavera, aunque el fenómeno se extiende si persisten las condiciones de temperatura y humedad propias de la estación.
Desventajas: --
Lugar donde observarlo:  calle bolívar, mano par, entre V. Lopez y Planes y Blas Parera.




ARBOL DE JUDEA


- Nombre científico o latino: Cercis siliquastrum L Nombre común o vulgar: Cercis, Árbol del amor, Árbol de Judas, Arbol de Judea, Ciclamor, Algarrobo loco.  Árbol caducifolio.Altura: 6-8 m. Hojas verde glauco, con forma acorazonada. Graciosa floración rosa violáceo de Abril a Mayo a lo largo de las ramas y antes de que broten las hojas. Ofrece una llamativa y densa floración al principio de la primavera. Una vez secas permanecen en el árbol largo tiempo. Son hermafroditas, dotadas de estambres y pistilos. Los frutos, en largas vainas que permanecen durante el invierno. Crece en todo tipo de terrenos, pero necesita posiciones bien soleadas. Existe una variedad de flores blancas: Cercis siliquastrum 'Alba'.                                                               Árbol de jardín o alineaciones, paseos, por su sombra y floración. Apto para la formación de setos altos. Tiene una larga raiz central, por lo que sufre mucho con los transplantes. Se debe plantar en su sitio definitivo lo antes posible. Lo ideal es en primavera, antes de que broten la yemas.Los ejemplares adultos tienden a inclinarse, necesitando a veces apuntalamiento en las ramas o ser renovados. Aunque soporta bajas temperaturas, prefiere el clima cálido. Requiere exposiciones muy luminosas. Resiste bien la sequía. No soporta el encharcamiento.  No resiste las heladas prolongadas. Soporta hasta -10ºC. Sufre con el viento, que puede partir los tallos, facilitando así la pudrición del árbol. La ramas en mal estado son propensas al coral. Las afectadas se eliminarán al final del verano. El Cercis tolera la poda, necesaria a veces para darle una forma armoniosa, o bien para que adopte forma de pequeño arbusto. Poda: Los ejemplares adultos no necesitan poda. Se pueden renovar con una poda drástica. De los rebrotes se eligen hasta cinco para crear otra estructura. También se desmocha para reducir su volumen y para que las flores estén más visibles.
Lugar donde observarlo: Patio de la Iglesia y Escuela Técnica.

Ligustro variegado
Nombre científico: Ligustrum lucidum v. aureomarginatum
Origen: Japón.
Caracteríaricas: Follaje persistente.
Valor ornamental: hojas color verde oscuro variegadas de amarillo.
Utilización: arbolado urbano ( veredas angostas ).
Crecimiento: medio.
Altura del ejemplar adulto: 3 4 metros.
Forma de la copa: aovada.
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: no necesita poda.
Riesgo de caída o desrame: bajo
Problemas sanitarios: --
Desventajas:--
Lugar donde observarlo: Sarmiento, mano impar entre Rawson y José Hernandez – Manuela Molina Mano par entre Eva Perón y Bolivar




Acacia de Constantinopla


Nombre científico: Albizia julibrissin
Origen: Irán
Características: Follaje caduco. Sombra de poca densidad. La caída de las hojas se produce en un corto lapso. Muy rústica. Soporta heladas intensas ( hasta 15 ° C ).
Valor ornamental: follaje liviano (con movimiento), color verde claro. Floración rosada en primaveraverano.
Utilización: arbolado urbano (veredas de medianas a anchas) estacionamiento de vehículos.
Crecimiento: lento a mediano.
Altura ejemplar adulto: hasta 5 metros
Forma de la copa: aparasolada
Comportamiento de las raices: raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: buena cicatrización
Riesgo de caída o desrame: bajo.
Problemas sanitarios: --
Desventajas: En los últimos años, se han detectado que al llegar a la edad de 8 años aproximadamente, en nuestra ciudad se secan completamente, la causa se cree que se debe a que las raíces alcanzan una capa sumamente alcalina que posee nuestro suelo.
Lugar donde observarlo: Corredor O. Sadoc Maidana


Fresno Dorado
Nombre científico: Fraxinus excelsior f. aurea
Origen: Europa y Asia
Características: Follaje caduco. Sombra densa. Brotación más tardía que los anteriores (octubre). La caída de las hojas se produce en un corto lapso.
Utilización: arbolado urbano (veredas de medianas a anchas); parques y plazas.
Crecimiento: lento a medio.
Altura del ejemplar adulto: hasta los 6 metros.
Forma de la copa: irregular
Altura del ejemplar adulto: hasta 6 metros.
Valor ornamental: follaje color verde claro. Ramas y tronco color amarillo. Yemas oscuras.
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: bueno
Riesgo de caída o desrame: bajo.
Problemas sanitarios: --
Desventajas: --
Lugar donde observarlo: Lamadrid, mano par, entre Alberdi y Bolivar



ARCE





Nombre científico: Acer negundo
Origen: Norteamérica
Otros Nombres: negundo
Caracaterísticas: follaje caduco
Valor ornamental: hojas color verde claro
Utilización: arbolado urbano (veredas de medianas a anchas); parques.
Crecimiento: rápido
Altura del ejemplar adulto: 8 a 10 metros
Forma de la copa: irregular.
Riesgo de caída o desrame: medio.
Problemas sanitarios: debido a las dificultades de la cicatrización, las heridas se convierten en puerta de entrada para agentes de pudrición de la madera (varias especies de hongos) y taladros. También es atacado por el bicho canasto que afecta al follaje.
 Desventajas: los inconvenientes antes mencionados, sumados a una rápida obsolescencia de los ejemplares, hacen que este arce ya no sea recomendado como especie de arbolado urbano.
Comportamiento de las raíces: raíces agresivas.
Comportamiento ante la poda: regular a malo.
Lugar donde observarlo: calle Italia, mano par, entre Libertad y 9 de Julio

CATALPA







Foto tomada en calle Manuela Molina casi esquina Eva Perón. Ejemplar de unos 8 años.-
Nombre científico: Catalpa speciosa
Origen: Norteamérica
Características: Follaje caduco. Sombra densa.
Valor ornamental: hojas grandes(de 15 a 30 cm de largo), verde claro. Ramas y tronco color pardo oscuro. Flores color blanco, con manchas, poco significativas, en primavera.
Utilización: arbolado urbano (veredas de medianas a anchas); parques.
Crecimiento: rápido.
Altura del ejemplar adulto: hasta 8 metros
Forma de la copa: irregular.
Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: bueno.
Riesgo de caída y desrame: bajo.
Problemas sanitarios: --
Desventajas: como las hojas son de gran tamaño pueden tapar cañerías, desagües pluviales y canaletas, además el tiempo de descomposición de las mismas es más largo.
Lugar donde observarlo: calle Manuela Molina y Eva Perón – frente al sindicato de empleados Municipales.-



TILO
Nombre científico: Tilia moltkei
Origen: Europa y Asia.
Características: Follaje caduco. Excelente sombra.
Valor ornamental: hojas color verde oscuro en la parte superior, virando al amarillo en el otoño. Corteza del tronco oscuro; ramas jóvenes color grisáceo. Flores amarillentas muy perfumadas en primavera.
Utilización: arbolado urbano ( veredas anchas); ramblas, plazas y parques.
Crecimiento: lento.
Altura del ejemplar adulto: hasta 10 12 metros.
Forma de la copa: cónica o subglobosa.
Riesgo de caída y desrame: bajo.
Problemas sanitarios: --
Comportamiento de las raíces: raíces agresivas (con frecuencia levantan las veredas). Comportamiento ante la poda: bueno; la cicatrización de las heridas de poda es buena en heridas de poco diámetro.
Desventajas: se la ha descripto como especie alergógena en primavera cuando se libera el polen de sus flores.
Lugar donde observarlo: Bolivar y Alem, frente a Casa Coraggio

PARASOL DE LA CHINA

Nombre científico: Firmiana platanifolia
Origen: China y Japón.
Características: Follaje caduco.
Valor ornamental: hojas grandes, discolores.
Utilización: arbolado urbano
Crecimiento: medio.
Altura del ejemplar adulto: hasta 8 metros.
Forma de la copa: irregular.
Comportamiento de las raíces : raíces poco agresivas.
Comportamiento ante la poda: buena.
Riesgo de caída o desrame: bajo.
Problemas sanitarios: -              Desventajas: --
Lugar donde observarlo:  calle San Martin, mano impar, entre V. Lopez y Planes y Blas Parera.

Tipa
Pezuña de vaca
Abedul
Aguaribay
Braquiquito
Palo Borracho
Seibo
Guarán


Boulevard entre Bo. E .Urquizo y Bo. 6 de Agosto
Alsina entre Libertad y Uruguay
Urquiza frente entrada Escuela Normal
Plaza Rivadavia (homenaje a los desaparecidos)
Calle Uruguay Nº 549 – Plaza Rivadavia
Lamadrid entre Mitre y Avellaneda mano impar
Plazoleta Dr. Molina
Alem entre Alberdi y Bolivar, Mano par.



Nota: Algunas especies no se hallan en nuestro arbolado actual, por lo que es imposible dar ubicación.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario